Hoy día 29 de septiembre se ha sorteado el regalo que se venía anunciando. El número ganador ha sido el 279, según la terminación del cuponazo de la Once de hoy, siendo el número premiado el 99279. Enhorabuena a Daniel por el premio!!
El Padul (Granada) Contacta con nosotros: espeleopadul@hotmail.com; nivel10elpadul@gmail.com Apartado de Correos, 50 El Padul (Granada-España)
viernes, 29 de septiembre de 2017
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Tirolina para niños Feria 2017
El domingo 24 de septiembre el Club Espeleo-Deportivo Nivel 10 ha realizado una actividad dentro del programa de la Real Feria de Ganado y Fiestas de El Padul 2017, donde se ha montado una tirolina para los más pequeños, los cuales disfrutaron mucho. La jornada ha acompañado gracias al buen tiempo que ha hecho durante todos los días que ha durado la feria. Agradecer al Ayuntamiento de El Padul su colaboración en todo momento para poder realizar la actividad y también al Grupo Espelológico de Villacarrillo por su presencia y apoyo en esta actividad y a todos los paduleños y paduleñas allí presentes. Las fotografías que se muestran fueron realizadas por Toni Pérez del GEV de Villacarrillo, Manuel Alarcón, Pablo Martínez, María José Morales y Carmelo A. García.
miércoles, 17 de mayo de 2017
Mundo Subterráneo 3
De nuevo el Club Nivel 10 saca a la luz una nueva revista de Mundo Subterráneo. Con esta, y después de mucho esfuerzo, ya son tres las revistas de Mundo Subterráneo. Esperamos que os guste y que pronto podamos compartir la número 4.
martes, 9 de febrero de 2016
Sima Begoña (Málaga)
En esta ocasión nos desplazamos hasta la provincia de Malaga a hacer lo que más nos gusta , Espeleología.
Una vez aparcado el coche, cogemos un sendero que serpentea ascendiendo por la falda de la sierra, llevándonos hasta la boca sin mucha pérdida.
La entrada a la sima es estrecha, dando lugar a una rampa de unos 7 metros para seguidamente desembocar en un pozo de 15 metros volados, dando acceso a la gran bóveda de Sima Begoña.

Una vez hemos descendido todos los componentes el pozo, comenzamos a recorrer la sima, siendo muy rica en variedad de espeleotemas, destacando sus excéntricas.
Por todos es conocido que la provincia de Málaga alberga grandes cavidades como la Sima del Aire, Sima Presta, Sima Rasca..., incluso muchas de ellas sin explorar en su totalidad, teniendo como claros ejemplos el Complejo Hundidero-Gato, con más de 10.500 metros topografiados, ó la afamada Sima Gesm con casi 5.000 metros de desarrollo y -1.101 de desnivel conocidos hasta el momento.
La provincia Malagueña no solo alberga cuevas de gran calibre, también esconde pequeñas simas con una belleza y variedad extraordinaria en cuanto a espeleotemas se refiere.
En la localidad de Mollina se encuentra la Sierra de la Camorra, albergando dos simas muy reseñables, Sima del Soldado (-121m) y Sima Begoña (-34m)
En esta ocasión elegimos Sima Begoña para deleitarnos con sus bellas formaciones.
Una vez aparcado el coche, cogemos un sendero que serpentea ascendiendo por la falda de la sierra, llevándonos hasta la boca sin mucha pérdida.
La entrada a la sima es estrecha, dando lugar a una rampa de unos 7 metros para seguidamente desembocar en un pozo de 15 metros volados, dando acceso a la gran bóveda de Sima Begoña.
Una vez hemos descendido todos los componentes el pozo, comenzamos a recorrer la sima, siendo muy rica en variedad de espeleotemas, destacando sus excéntricas.
La progresión la realizamos con un cuidado extremo, en algunas zonas hay coralinas por el suelo que se pueden romper con nuestros pasos.
Llegados a la formación conocida como El Castillo, merece perder un poco nuestro tiempo para mirar los macarrones que cuelgan del techo, encontrándose agrupaciones de cientos de ellos.
No cabe duda que el grado de conservación de la cavidad es muy elevado al tratarse de una sima inaccesible a personas que no sean espeleólogos, debido a su pozo inicial.
miércoles, 6 de enero de 2016
Vía ferrata Tajo de los Vados
En esta ocasión nos vamos hasta la cercana sierra de Escalate, donde realizaremos la vía ferrata del Tajo del Canal, también conocida como Vía ferrata del Tajo de los Vados.
![]() |
Vista del tajo del Canal |
El río Guadalfeo se nutre principalmente de las aguas de diversos ríos provenientes del valle de Lecrín, cara sur de Sierra Nevada, y cara norte de la Sierra de Lújar . Una vez se conforman en un único río, atraviesa la Sierra de Escalate, creando una garganta de extraordinarias dimensiones con tajos que superan ampliamente los 200 metros de altura sobre el lecho del río, convirtiéndola así en una zona de referencia para cualquier escalador que se precie.
La garganta también es conocida por los lugareños como Garganta del Dragón ó Garganta de Escalate, si bien es popularmente conocida por todos como Tajo de los Vados. Esta garganta esta conformada por varios tajos, siendo los más importantes el Tajo de la Virgen (existe una leyenda de la zona que habla sobre la existencia de una virgen en un pequeño recoveco a gran altura en este tajo), y el tajo del canal, siendo en este último donde se encuentra la vía ferrata.
Sobre las 10:00 horas del día 28 de Diciembre de 2015, partimos desde la sede de Nivel 10 (El Padul) al Tajo del Canal, para realizar la vía ferrata y hacer una actividad complementaria a la Espeleología.
La vía ferrata en cuestión es de "tipo cordata" lo que significa que, a diferencia de la mayoría de las ferratas, ésta se encuentra desprovista de línea de vida. La vía tiene algo más de 300 metros de desarrollo, llegando a alcanzar un desnivel de 250 metros aproximadamente (Unos 270 metros aprox. sobre el lecho del río), lo que la convierte en una de las ferratas más imponentes del sur de España, por lo que se desaconseja para iniciación en esta modalidad.
![]() |
Placido Cebrian Los primeros metros de vía |
![]() |
Juan M. Cano y Manuel Ortega Primer tramo de inicio. |
La progresión en esta vía se puede realizar de dos formas:
- La primera y más segura es realizar el recorrido mediante técnicas de escalada deportiva. Durante toda la vía hay instaladas placas de anclaje y reuniones, por lo que usando unas 15 cintas y una cuerda de 60 Metros se realiza la progresión con total seguridad.
![]() |
En el centro se aprecia los
componentes de la salida
progresando por la vía.
|
- La segunda y menos segura, es realizar la vía anclándose escalón a escalón con los disipadores adecuados. Todo el recorrido se encuentra perfectamente equipado y no hay ningún peldaño suelto, por lo que se puede progresar con seguridad. No obstante, se debe llevar material de escalada deportiva para ser usado en caso necesario.
La vía se puede dividir en dos tramos. El primero se puede considerar más sencillo, teniendo en cuenta que en éste existe un extra-plomo al inicio que requiere un esfuerzo extra. Durante la progresión encontraremos varios pasos laterales (pasamanos) que se encuentran perfectamente equipados con cadenas.
Una vez terminado el primer tramo, tenemos la posibilidad de abandonar la vía hacia la izquierda, usando una gran repisa equipada con cable de acero durante todo el recorrido, o por el contrario continuar al segundo tramo.
![]() |
En uno de los pasos laterales. |
Este segundo tramo es el más espectacular de la vía, tiene un extra-plomo y mucha verticalidad. En este punto las vistas son sorprendentes, llegando a verse la costa de Motril y Salobreña, además de la evidente altura bajo nuestros pies.
![]() |
Manuel y Juan M. Repisa de tramex. |
A falta de menos de 50 Metros para coronar la vía, se encuentra instalada una repisa de tramex. La repisa está muy bien instalada y nos permite pararnos un buen rato a descansar y disfrutar tranquilamente de las vistas sobre la garganta.
![]() |
Plácido en los últimos metros de vía, Al fondo se puede ver el río Guadalfeo. |
Dejamos la repisa atrás, culminando la impresionante ferrata. El camino de vuelta se realiza descendiendo por un camino marcado con hitos que nos conduce hasta las instalaciones del salto de agua del canal, perdiéndose en algunos momentos el sendero, aunque es muy fácil orientarse.
![]() |
Vía terminada! |
La zona del Tajo de los Vados se encuentra regulada por la consejería de Medio Ambiente por el anidamiento de aves rapaces en los tajos de la garganta, es por ello que queda PROHIBIDA la realización de esta vía ferrata entre el 1 de Enero y el 30 de Junio. Además de esta prohibición en el Tajo del Canal, el resto de sectores se encuentran regulados, llegando a ser incluso más restrictivos en el caso del Tajo de la Virgen, prohibido desde el 15 de Noviembre hasta el 15 de Julio.
jueves, 17 de diciembre de 2015
Sistema Hundidero - Gato (Málaga)
En esta ocasión nos desplazamos hasta el complejo Hundidero-Gato, la travesía más grande de Andalucía.
El sistema esta formado por la unión de dos cavidades, la cueva o sima del Hundidero, ubicada en la localidad de Montejaque, y la cueva del Gato, que se encuentra en el termino municipal de Benaoján, localidades pertenecientes a la provincia de Málaga.
Las entradas al sistema se encuentran unidas por una galería principal de 4.500 metros aproximadamente, si bien el conjunto total de galerías supera ya los 10.500 metros, reseñando las últimas salas descubiertas recientemente por los compañeros del Club Pasos Largos de Ronda, en los conocidos como "niveles superiores", lo que hace pensar que aún no se conocen las dimensiones totales del sistema.
Tras conseguir los permisos oportunos para visitar el sistema, iniciamos la actividad a las 07:00 horas en la sede del Club Nivel 10, partiendo desde El Padul (Granada) hacia la cueva del Gato.
Al tratarse de una travesía, uno de los vehículos que llevamos debe quedarse en la cueva del Gato y desplazarnos con el otro vehículo hasta Hundidero.
Miembros del Club Espeleo-deportivo Nivel 10. |
Iniciamos la travesía sobre las 11:30 horas de la mañana, accediendo a través de la imponente entrada de la cueva del Hundidero, de unos 70 metros de altura por 10 metros de anchura, lugar donde el río Gaduares desaparece en el interior del sistema.
A pocos metros de acceder, nos encontramos con los primeros rápeles que desembocan sobre los primeros lagos, con unas aguas muy frías en cualquier época del año.
Restos de uno de los puentes colgantes |
Según avanzamos por las galerías, se comienzan a observar los restos de los puentes colgantes, pasarelas, instalaciones eléctricas y caminos que se construyeron antaño para intentar taponar con hormigón las fugas de agua que presentaba la presa de los caballeros, construida sobre el cauce del río Gaduares, unos centenares de metros por encima de la entrada de la cueva de Hundidero, si bien todos los esfuerzos realizados resultaron infructuosos, ya que al taponar una fuga, el agua buscaba otra grieta por la que aflorar al interior de la cueva. El proyecto fue abandonando en el año 1950 por motivos más que obvios.
Carmelo A. Uno de los Rapeles previos a la sala del barro. |
La progresión continúa por el sistema mediante una serie de pasamanos y rápeles, desembocando algunos de ellos en los fríos lagos del sistema, por lo que el neopreno, forma parte del equipo imprescindible en la travesía.
La mayoría de los anclajes de la cueva se encuentran el perfectas condiciones, ya que la Federación Andaluza de Espeleología reinstaló la cueva por completo.
Uno de los Gours del sistema |
Después de pasar la sala del barro, llegamos hasta la sala de los Gours, formaciones geológicas que parecen una especie de bañeras naturales, escurriendo el agua desde las más elevadas hasta las más bajas, con la peculiaridad de que en esta cueva son inusualmente grandes.
Una vez pasamos los Gours, accedemos a la sala de la Plaza de Toros, una sala de espectaculares dimensiones con más de 60 metros de diámetro, que se convierte en una de las salas con mayor volumen de Andalucía. En esta sala se pueden apreciar varias de las fugas de agua del embalse que se intentaron taponar sin éxito, además de encontrarse en la zona de los Toriles, una bellísima cascada de agua que cae desde uno de los laterales en época de lluvia. La cascada de los Toriles se puede considerar la mayor fuga de agua del embalse.
Rafa. Nadando uno de los lagos del sistema. |
Continuamos descendiendo por las galerías, sorprendiéndonos en un recodo la Gran Estalagmita, considerada una de las mayores de mundo por su volumen, lugar donde aprovechamos para hacer una parada técnica y recuperar energía para continuar la travesía.
Después de nadar algún lago más, pasamos el Cabo de las Tormentas y nos adentramos en la Galería del Aburrimiento, la cual hace honor a su nombre.
Desembocamos en la sala de las Dunas, para poco después comenzar a divisar la claridad del día... ya nos encontrabamos cerca de la salida.
A escasos metros de la salida aparecen varias surgencias de agua, el río Gaduares vuelve a la superficie para salir de las profundidades a través de la cueva del Gato, terminando aquí nuestra travesía.
El sistema Hundidero-Gato, representa mucho más que otras cavidades del entorno, por su colonia de murciélagos, volumen de sus salas, sus más de 25 lagos, se encuentra íntegramente dentro del parque natural de Grazalema, etc... . Por estos y muchos más motivos, la entrada al sistema está PROHIBIDA salvo autorización expresa del Parque para el desarrollo de tal actividad. La autorización es únicamente concedida a clubes de Espeleología y a espeleólogos federados.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Sima de las Tainas de Matarrubia (Soria)
Nuestros amigos del club madrileño de espeleología y descenso de barrancos D.E.C Xtrem nos brindaron la oportunidad de conocer la Sima de las Tainas de Matarrubia, ubicada en el cañón del río lobos, provincia de Soria, organizando Xtrem una salida conjunta a esta Sima.

Nos desplazamos hasta el Parque natural del cañón del Río Lobos, el cual nos deja asombrados con las espectaculares vistas del cañón excavado por el cauce fluvial del río, ademas de divisar numerosos buitres leonados sobrevolando la zona.
El parque es un inmenso Karst rico en cuevas y simas, lo que lo convierte en una zona de referencia para la práctica de la espeleología.

Una vez en la base del primer P-20, se inicia una galería descendente con piedras sueltas, obligándonos a continuar descendiendo con cuerda y llegando de esta forma a la cabecera del pozo más grande de la sima, 71 metros con abundantes fraccionamientos.

Tras descender el P-71 nos encontramos ante una serie de galerías horizontales, solapadas en dos niveles y unidas mediante un pequeño P-7
En estas galerías horizontales encontramos espeleotemas de gran belleza.
Una vez llegamos a los niveles inferiores de la sima, - 115 metros aproximadamente, iniciamos el ascenso hacia la base del P-71.

Una vez en la base del P-71, realizamos un descanso técnico para afrontar el tramo hasta la salida.
![]() |
Drch: Javier (D.E.C Xtrem) Izq: Juan M. (Nivel 10) |
![]() |
Juan M. (Nivel 10) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)